Procesia

16.03.2023 / Noticias

El 20 de marzo el Órgano Judicial de Panamá celebrará el lanzamiento de su Estrategia de transformación digital

El 20 de marzo el Órgano Judicial de Panamá celebrará el lanzamiento de su Estrategia de transformación digital

El Órgano Judicial de Panamá se encuentra en un proceso de transformación digital en busca de mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia. Este proceso cuenta con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la consultora Procesia, quienes han brindado apoyo en la elaboración de la Estrategia de transformación digital.

La Estrategia ha sido diseñada para mejorar la digitalización de la justicia en Panamá, y ha sido presentada por el exministro de justicia de España, Rafael Catalá. El lanzamiento de la Estrategia se realizará entre los días 20 y 23 de marzo en la Ciudad de Panamá, donde se llevarán a cabo diferentes actividades para dar a conocer la estrategia y capacitar al personal técnico del Órgano Judicial de Panamá.

Procesia será responsable de impartir cinco talleres formativos dirigidos al personal técnico del Órgano Judicial que forman parte de los entes administrativos con competencias en materia de transformación digital de la justicia.

El primer taller tendrá como objetivo explicar las características de la Estrategia de transformación digital, mientras que los cuatro talleres restantes se centrarán en aspectos relevantes de la digitalización de la justicia, como las principales soluciones tecnológicas, la estrategia del dato judicial, la normativa legal y la ciberseguridad. Estos talleres serán impartidos de forma telemática por el equipo de trabajo de la consultora desde España, lo cual permitirá contar con los expertos en la materia para cada taller.

 

Proceso de transformación digital del sistema de justicia en Panamá

 

El proceso de transformación digital del sistema de justicia en Panamá es esencial para mejorar la eficiencia y eficacia del mismo, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la economía del país. La digitalización permite mejorar la accesibilidad y la rapidez en la toma de decisiones, lo que puede ayudar a reducir los costos y mejorar la percepción de la justicia por parte de la sociedad.

Además, la digitalización también permite la implementación de soluciones innovadoras que pueden mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia. Por ejemplo, la inteligencia artificial puede utilizarse para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información relevante para la toma de decisiones, lo que puede reducir la carga de trabajo de los jueces y acelerar el proceso de toma de decisiones.

Otro aspecto importante de la digitalización de la justicia es la seguridad de la información. La digitalización de los procesos judiciales implica la manipulación de información confidencial, por lo que es esencial garantizar la protección de la información para evitar posibles vulnerabilidades. Es por eso que la ciberseguridad es uno de los temas que se abordarán en los talleres impartidos por Procesia.

En conclusión, la digitalización de la justicia es un proceso esencial para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia en Panamá. La colaboración del BID y de Procesia es una muestra del compromiso de la sociedad civil y del sector privado en este proceso, lo que puede ayudar a garantizar el éxito de la Estrategia de transformación digital.

Los talleres impartidos por Procesia serán esenciales para capacitar al personal técnico del Órgano Judicial de Panamá en aspectos relevantes de la digitalización de la justicia, como las soluciones tecnológicas, la estrategia del dato judicial, la normativa legal y la ciberseguridad. Estos talleres serán impartidos de forma telemática por el equipo de trabajo de la consultora desde España, lo que permitirá aprovechar la experiencia y conocimientos de expertos en la materia.

La digitalización de la justicia puede tener un impacto positivo en la economía del país, al mejorar la accesibilidad y la rapidez en la toma de decisiones, reducir costos y mejorar la percepción de la justicia por parte de la sociedad. Además, la implementación de soluciones innovadoras, como la inteligencia artificial, puede acelerar el proceso de toma de decisiones y reducir la carga de trabajo de los jueces.

Sin embargo, es importante destacar que la digitalización de los procesos judiciales también implica la manipulación de información confidencial, por lo que es esencial garantizar la protección de la información para evitar posibles vulnerabilidades. La ciberseguridad es un aspecto clave a tener en cuenta en este proceso, y será abordado en los talleres impartidos por Procesia.

En definitiva, la colaboración del BID y de Procesia en la elaboración de la Estrategia de transformación digital del Órgano Judicial de Panamá es una muestra del compromiso de la sociedad civil y del sector privado en mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia en el país. Los talleres impartidos por Procesia serán fundamentales para capacitar al personal técnico en aspectos relevantes de la digitalización de la justicia, lo que puede contribuir a garantizar el éxito de este proceso de transformación digital.

Si quieres estar informado sobre eventos de transformación digital o de ciberseguridad no dudes en visitar nuestro blog. También puedes estar al día de todos estos acontecimientos visitando nuestras redes sociales.